viernes, 3 de septiembre de 2010

OFICINA DESDE SU PROPIA CASA

Por: Marlo De León P.
Periodista



Desde la década de los noventas las empresas adoptaron el Internet como una herramienta principal para las comunicaciones y los negocios. El salto fue cualitativo como cuantitativo y las empresas no volvieron a ser las mismas de antes. La tecnología informática (TI) evoluciono para quedarse.

Muchos empresarios al aplicar estas nuevas innovaciones tecnológicas, observaron que tenían una herramienta sumamente poderosa lo que permitía controlar más eficientemente el desenvolvimiento y desarrollo de sus negocios. El doctor en economía y profesor de Sistemas de Información de la Stern School of Business de la New York University, Kenneth Laudon, explica en su obra Sistema de Información Gerencial que “Un flujo ininterrumpido de innovaciones en el campo de la tecnología de la información, desde Internet hasta las redes inalámbricas, el teléfono digital y los sistemas de cables, sigue transformando el mundo de los negocios. Estas innovaciones están permitiendo a los emprendedores y a las empresas tradicionales innovadoras crear nuevos productos y servicios, desarrollar nuevos modelos de negocios, eliminar viejos modelos de negocios, alterar industrias completas, construir nuevos procesos de negocios y transformar la conducción cotidiana de los negocios”.

Por lo tanto, los empresarios se percataron en aquella época que podían controlar mejor sus negocios y a su vez bajar los costos de operaciones. ¿Qué empresario no quiere ahorrarse una sustanciosa cantidad de dinero y a su vez seguir creciendo? Fue un efecto domino y un mal necesario. Las grandes industrias redujeron personal e implementaron tecnología de punta. Como ejemplo, las fabricas de automóviles con sus plantas automatizadas. Igualmente lo hicieron las medianas y pequeñas empresas al adoptar la TI. Por defecto, las empresas que no se adaptaron a las nuevas corrientes de TI, desaparecieron prácticamente de inmediato del mercado.

Todo esto trajo como consecuencia que miles de personas desempleadas de aquel periodo antes mencionado se reeducaran especializándose en TI. Adicional los nuevos universitarios egresados se convirtieron en profesionales emprendedores, innovando nuevos estilos de negocios, productos y servicios enfocados en TI.

Prácticamente en menos de dos décadas, surgen los empresarios independientes que decidieron cerrar sus oficinas físicas para operar a muy bajos costos desde sus hogares. La tendencia va en aumento. ¿Qué necesitas para manejar un negocio desde su casa? Necesitas solamente una pequeña habitación, un escritorio, una cómoda silla, un archivero, una laptop, servicio de Internet, una impresora multiuso (impresora, fax, escáner y fotocopiadora), agenda electrónica y un celular de última generación.  Lo demás depende de usted. Ser sumamente disciplinado y organizado. Disciplinado en establecer sus horas de oficina, manejo y control de su agenda. Organizado en mantener al día los pedidos o servicios de sus clientes. Todas estas condiciones son atractivas oportunidades para cierres de ventas y desarrollar una atención personalizada con su cartera de clientes para lograr una fidelización a largo plazo.

William M. Bulkeley, reportero de The Wall Street Journal, en su artículo: Tecnologías que le facilitan la vida al emprendedor solitario, señala que “en los últimos doce meses, los avances tecnológicos se han combinado para ayudar a los empresarios autónomos a trabajar mientras viajan y a gestionar sus relaciones a distancia con clientes y socios”. Adicionalmente Bulkeley indica que para cualquier free lancer darse a conocer es la clave del emprendedor exitoso. Publicitar su empresa o servicios a bajos costos con resultados muy eficientes, se logra utilizando las redes sociales como Facebook y LinkedIn.

Por último, si esta en este momento desempleado, no se quede de brazos cruzados cuando termine de leer este artículo. Levántese y póngase a trabajar para usted. ¿Tiene algo ahorrado? Entonces compre su herramienta principal, una Laptop. Busque uno o dos productos o servicios atractivos en el mercado para mercadear, salga a la calle, sude y venda. Al contrario, si esta empleado, rompa la rutina, sacúdase la pereza y atrévase ser un emprendedor. Desarrolle un negocio propio en su tiempo libre desde su casa, aumentando sus ingresos anuales que al final podría ser su independencia profesional.

miércoles, 25 de agosto de 2010

UNA ACERA POR EL AMOR DE DIOS

Por: Marlo De León P.
Periodista




Hasta hace unos pocos años podíamos los panameños hablar de las horas picos para evitar el tráfico. Actualmente este término desapareció de nuestro lenguaje ya que a cualquier hora del día el congestionamiento vehicular es inevitable. Recorrer las calles y avenidas en la ciudad de Panamá ya de por sí es algo agobiante.

Pero más estresante es ver como nuestra ciudad han perdido sus aceras por la sencilla razón de que los automovilistas las han convertido en sus estacionamientos privados, obligando a los peatones caminar directamente sobre las calles.

Sólo hay que recorrer ciertas áreas de la ciudad para observar esta triste realidad. La barriada El Cangrejo es un desorden total en su periferia. No solamente se toman las aceras los automovilistas sino también los islotes como los de Vía Argentina, dañando la poca belleza ornamental que nos queda. En San Francisco cualquier calle transversal entrando desde calle 50 hacia Vía Porras es un peligro, no sólo para el peatón sino para los propios conductores debido a que las aceras desde calle 64 hasta la 79 están aglomeradas de automóviles mal estacionados, que han convertido calles normalmente de dos vías en algunos tramos de una sola vía.

Los factores principales de este desorden vehicular en el caso de San Francisco son dos: la transformación de casas normalmente residenciales con dos estacionamientos a categorías de negocios donde sus empleados y clientes se estacionan en las aceras, y por otro lado la construcción de enormes edificios residenciales con uno o dos estacionamientos internos por apartamento. El resto de los vehículos familiares y visitas se estacionan en la calle. No podemos dejar de mencionar que este problema existe igualmente en un menor o mayor grado en San Miguelito, Río Abajo, etc.

En esta época en que el gobierno desarrolla una dinámica política fiscal, podrían recaudar fondos adicionales, colocando infracciones de forma sistemática a los mal estacionados. Esto sería un triple beneficio para todos. Primero que los peatones volverían a la seguridad de las aceras, los automóviles utilizarían dos vías en vez de una y el gobierno que obtendría gruesos ingresos por boletas y adicional el reconocimiento de todos los ciudadanos.

domingo, 3 de enero de 2010

MARTINELLI Y SU PUENTE DE CRISTAL

Por: Marlo De León P.
Periodista


Comienza el año 2010 y el presidente Ricardo Martinelli en su primer discurso ante la Asamblea de Diputados señalo que “Cada pillería, cada bribonada y cada crimen cometido contra el dinero y los derechos del pueblo, será castigado con el rigor del mazo de la ley”. Los resultados de estas palabras se reafirman con las detenciones de Belgis Castro, Salvador Rodríguez y Jaime Salas el año pasado.

La percepción de los panameños ante estos sucesos es vista con mucho asombro ya que nunca antes y después de la reinstauración de la democracia en el país, se había vivido esta situación donde notables funcionarios públicos y políticos se enfrentan a la justicia.

El clima actual en el país es tenso respecto a estas detenciones y más aún cuando se encuentran investigando al ex presidente Ernesto Pérez Balladares por un presunto delito de blanqueo de capitales. Estas investigaciones han producido que la sinergia positiva de las fuerzas políticas está llegando al límite de la tolerancia. El rompimiento de esta delicada situación podría llegar a extremos tan perjudiciales para nuestra recién nacida democracia.

Con la aparición del partido Cambio Democrático en la vida política panameña, han reafirmado su condición de tercera fuerza política y separada de los partidos tradicionales. Nos vendieron la idea que la justicia real y efectiva entraría por medio de ellos y esto no se ha hecho esperar. Pero lo delicado de la situación se puede comparar con la construcción de un puente de cristal jurídico con fecha de entrega para el 2014. Imaginemos al PRD ganar las próximas elecciones con el costo político que les ha tocado pagar en tan sólo estos últimos meses.

La cacería ha empezado y se espera que más “monos gordos” caigan bajo la sombra de la justicia. La opinión pública ve que estos monos gordos son de una sola jaula y que el objetivo fundamental del ejecutivo es el debilitamiento y desaparición definitiva del PRD sin desaprovechar el bajo “performance” que está pasando actualmente este colectivo político. Esta acción garantizaría a Martinelli su reelección para el 2014 sin ningún obstáculo.

Por otro lado, esto posiblemente creará la aparición de mártires políticos generando una re-oxigenación al PRD desde ahora y beneficiar enormemente a Pérez Balladares para la conducción de este partido. Este último ha demostrado su liderazgo al resucitar este colectivo después de la invasión de 1989 y la conducción política que lo llevo a la presidencia de la república.

Estamos de acuerdo en que se deben investigar a funcionarios públicos y políticos corruptos que hayan lesionado el patrimonio nacional, pero procurar una investigación rápida, efectiva y no realizar un show mediático extenso que permita crear en el camino dudas en la opinión pública.

La estrategia política de Ricardo Martinelli está en proceso y ya no hay marcha atrás. Sólo queda recordarle que aún existen muchos caminos por recorrer y que visualice las grandes posibilidades que ha creado por sus propias acciones de que tenga en un futuro impredecible e incierto, caminar por el mismo puente de cristal que está construyendo.

martes, 1 de septiembre de 2009

Adicción a la Tecnología Celular

Por: Marlo De León P.
Periodista


Es complicado enterarse de que existen varios tipos de adicciones y que en ocasiones manejan nuestra vida y el entorno donde nos desarrollamos cotidianamente. Algunas afirmaciones propuestas por investigadores y terapeutas provocan impacto al declarar que todos somos adictos de alguna manera u otra.

Según el reconocido psicólogo John Bradshaw, especialista en problemas de conducta, los objetos también pueden crear adicciones. “El dinero es la ‘cosa’ más común, sin embargo, cualquier objeto puede convertirse en preocupación y por lo tanto, en una fuente de alteración del humor. Todas las adicciones tienen un componente racional que se llama obsesión”.

En su Crítica de la Economía Política del Signo, Jean Baudrillard sociólogo francés, se refiere que estos comportamientos se deben a una obsesión de poder, en algunos casos clasicistas: “... nunca consumimos un objeto por sí mismo o por su valor de uso, sino en razón de su ‘valor de cambio’, es decir, en razón del prestigio, del estatus y del rango social que confiere. Por encima de la satisfacción espontánea de las necesidades, hay que reconocer en el consumo un instrumento de la jerarquía social y en los objetos un ámbito de producción social de diferencia y valores clasistas. En resumidas cuentas, no es lo mismo tener un Motorola que un Blackberry aunque nunca utilice el 90% de sus funciones de este último. La cuestión es tenerlo y estar a la moda para verse diferente sin importar el precio.

Actualmente existen los correos electrónicos, los mensajes de textos (SMS), chat, redes sociales, etc. Todo un conjunto de tecnología informática enlatada. Pero aún así, no podemos restar la importancia de la fluidez de la información en los negocios o en caso de una urgencia familiar si la utilizamos con sentido común. Pero imagínese estar reunido con otra persona participando de una charla particular o de negocios cuando sucede lo inesperado, suena un timbrazo y su acompañante muestra un reluciente Blackberry y comienza el maratónico trabajo de los pulgares a enviar y recibir información. Usted queda relegado a un segundo plano mientras el tiempo desaparece el hilo de la conversación que tenían. ¿Serán todas las llamadas, chat o SMS importantes que interrumpimos una misma conversación varias veces? ¿No les parece algo absurdo?

Nos concentramos tantos en atender el Blackberry y otros dispositivos similares que parecemos sonámbulos en espera de algún chat, un SMS, el saludo del familiar en Facebook o las últimas actualizaciones de Twitter. No sólo en las escuelas, iglesias, buses, cines, reuniones de negocios se ven adictos a la conexión virtual en línea todo el tiempo. Estas almorzando y entre bocado y bocado te la pasas mirando ansiosamente la pantalla de tu aparato para contestar lo que sea. En las universidades los estudiantes no paran de teclear y pasarse mensajes sosos aún a sabiendas que la otra persona está en la misma aula de clases. ¿No sería más sabio conversar directamente en un intermedio?

Ya la humanidad perdió el arte de la caligrafía por culpa de la computadora y ahora estamos a un paso de perder la comunicación común y corriente. La comunicación verbal y no verbal es esencial para el desarrollo de las relaciones interpersonales pero sustituirlas virtualmente crearía un cambio de conductas tan negativas como destructivas de las relaciones familiares, sociales y laborales.

Por el bien de usted y de su familia, imponga a todos que apaguen sus celulares al momento de sentarse a la mesa ya que puede ser el único instante del día para compartir de un agradable desayuno, almuerzo o cena. Si debe almorzar cerca de su trabajo, apague el suyo también y coma tranquilo, su aparato digestivo se lo agradecerá. En reuniones de trabajo, el moderador o conductor debe exigir apagar los celulares y agendas electrónicas para evitar interrupciones y lograr el éxito de la reunión. Y si va al baño ni se le ocurra llevar el aparatito ya que corre el riesgo de que a media faena reciba varias llamada, SMS o chats simultáneamente y pueda quedar en el hospital por atoramiento tecnológico, mejor lea una revista.

domingo, 16 de agosto de 2009

NUEVO GENERO PERIODISTICO Abriendo Llagas

Por: Marlo De León P.
Periodista

Lamentable el suceso ocurrido en las Garzas de Pacora donde fallecieron una veintena de pasajeros en un aparatoso accidente. El dolor no solo de los familiares y amigos de las víctimas fueron los únicos ya que la población panameña se conmovió ante nefasta tragedia.

Los medios periodísticos como siempre dieron que decir al buscar el mal comprendido “rating” aún sobre las emociones de los dolientes. No importa nada para estos periodistas o jefes de asignaciones, sólo documentar los sucesos lo más rápido posible para obtener la exclusiva.

Mientras esperaba la entrega de mi auto en un taller, otra clienta viendo las noticias por la televisión relacionada con el accidente se levanta indignada y señalando a la pantalla sentencio: “que les pasa a estos periodista, abriendo las llagas más de las que están”. Acababan de transmitir una entrevista a una doliente donde le preguntaban: “Ahora que ha perdido a sus familiares ¿Cómo se siente?” La clienta ofuscada abandono el salón de espera para no terminar de escuchar la torpe entrevista.

Esta típica pregunta la hemos escuchado en casi todos los sucesos trágicos en Panamá en los últimos tiempos de la voz de reconocidos periodistas hasta por supuesto, de los novatos que aún se les puede perdonar una y solamente una vez estos deslices.

El futuro es impredecible e incierto, no sabemos qué puede ocurrir en unos segundos mientras escribo estas palabras o en unas horas, días, semanas, etc. Los periodistas deben estar preparados para afrontar situaciones a un alto nivel profesional y no realizar entrevistas sin formular las preguntas previamente. Por tales motivos se escuchan en la televisión y radio las aberraciones que acabamos de describir.

Recuerdo un reportaje donde un noticiero televisivo se comprometió en llevarle apoyo a un anciano desamparado en el interior del país. Llego el día de la ayuda y aparece el reportero con un televisor en sus hombros y con un grupo de personas cargando alimentos y enseres domésticos en fila india. El anciano sale de su humilde hogar y escucha cuando el periodista lo saluda y le dice: “Señor, mire lo que le traemos” y el anciano responde: “oh, gracias por venir” con su mirada perdida en la oscuridad. Este periodista ya tenía el perfil de las necesidades del personaje por su primer reportaje. ¿Cómo se le ocurre llevarle un televisor a un ciego? ¿No sería mejor una radio? Esto le sucedió por no prepararse previamente como lo haría un verdadero profesional.

Esperar a los dolientes en la entrada de la morgue, ir a los hogares a recoger lágrimas y seguir abriendo las llagas de dolor días tras días no les avergüenza a los medios noticiosos. Cubran la noticia desde el lugar de los hechos y en el nombre de Dios, aléjense de los familiares que ya tienen mucho dolor para sobrellevar el resto de sus vidas.

Para mis colegas me gustaría compartirles unas palabras del periodista y profesor colombiano César Velásquez de la Universidad de La Sabana: “la credibilidad de un periodista se fundamenta en el respeto y defensa de los valores de los ciudadanos y de la comunidad, huye del sensacionalismo, afronta las informaciones delicadas con el máximo respeto hacia las personas, sus derechos y sensibilidades, es competente, cuidadoso, veraz y respetuoso con la ley y los derechos de las personas”. Que estas palabras reafirmen nuestros valores éticos como periodistas.

domingo, 26 de julio de 2009

Burocracia y pésimo servicio público en Panamá

Por: Marlo De León P.
Periodista

“La burocracia es una máquina gigantesca manejada por pigmeos”.
Honoré de Balzac (1799-1850)

Escritor francés.

Si usted tiene que realizar algún trámite en cualquier institución pública de Panamá, automáticamente sus neuronas se estremecen y se preparan para soportar largas horas de espera tanto para recibir información ó requisitos y luego de completarlos esperar los resultados. Este proceso burocrático le tomará dependiendo la naturaleza de su gestión, desde un día completo hasta meses.

Agradezca que lo atiendan pero no espere un saludo agradable ni un asiento cómodo para la espera ineludible. Trate de no mirar a su alrededor que aunque parezca limpio no lo está. Tanto los pisos como el mobiliario están llenos de polvo y hasta pegajosos. ¿En manos de quienes quedarán los insumos de limpiezas que tanto licitan en el gobierno?

No lleve un efímero periódico para pasar el rato. Al entrar a cualquier cuna burocrática es el mejor momento para comenzar a leer Don Quijote de la Mancha o la Santa Biblia. Por favor lea y concéntrese para que no escuche las conversaciones entre los funcionarios públicos; conversaciones banales y de un léxico vulgar. Porque si no, usted pensará que está en una cantina en vez de una institución nacional donde concurren muchos extranjeros que se quedan anonadados antes exquisitas tertulias y usted apenado por la triste situación.

En todas las instituciones del Estado existen estos “entes” represivos del respeto y de la calidad de atención al cliente. No tienen un programa de entrenamiento para este tipo de personal que aparte de lo ordinario ofrecen la pasarela del horror. Relucientes funcionarias caminando por los pasillos en chancletas “Made in China” o luciendo un exquisito y reluciente lápiz Mongol en la cabellera. Los caballeros mostrando por debajo de sus guayaberas blancas, unas finas camisetas con las banderas de sus partidos políticos o una marca de jabón. En los bolsillos traseros del pantalón, una elegante y voluminosa toallita de a “Quara”.

Pero como sentenciara el escritor español Pío Baroja: “La burocracia en los países latinos parece que se ha establecido para vejar al público”. En una visita a un Ministerio, observamos diez escritorios llenos de cartapacios amontonados unos sobre otros en una oficina mientras sus respectivos funcionarios estaban degustando empanadas y bebiendo café. Tuvimos los usuarios que esperar hasta que terminaran su “Coffe break”. Diez minutos después que nos atendieran, volvimos a pasar obligatoriamente frente a esta oficina en busca de la salida y de diez funcionarios, quedaban cuatro en una amena charla vespertina y de brazos cruzados.

Para mediados del 2006, la planilla estatal ascendía a 160 mil 898 funcionarios, de los cuales 142 mil 344 son permanentes y 18 mil 554 eventuales, según el informe trimestral de la Contraloría. El gasto mensual de planilla totalizaba 108.2 millones de dólares. La planilla estatal aumentó en 3 mil 967 funcionarios, al pasar de 160 mil 775 funcionarios en marzo de 2008 a 164 mil 742 empleados públicos al 31 de marzo de 2009, según el informe trimestral de la Contraloría. Este incremento en la burocracia también significó un crecimiento de 10% en el gasto de la planilla, al aumentar de 117.4 millones de dólares en marzo de 2008 a 130.1 millones de dólares en marzo de 2009.

El nuevo gobierno debe eliminar inmediatamente el burocratismo, empezando por reducir la planilla estatal. Miles de empresa privadas que tienen utilidades millonarias anualmente, obtienen estos beneficios con tan sólo unos cuantos colaboradores. ¿Es válida esta comparación? Sí es justificable cuando los funcionarios públicos solo deben prestar servicios a los usuarios y lo hacen con mala e intencional actitud, demostrando un bajísimo nivel profesional.

Revalidar la carrera administrativa para todos los funcionarios y depurar objetivamente al personal, es una tarea titánica pero no imposible. Despolitizar de una vez por todos los puestos públicos sería fantástico.

Panamá necesita un Estado moderno. Somos un país de tan sólo 3 millones de habitantes y los usuarios merecemos atención personalizada, agilización de los trámites y respuesta real de nuestras necesidades. Que nuestros pagos tributarios reflejen calidad y servicio. ¿Es demasiado pedir?


sábado, 11 de julio de 2009

Solución del transporte colectivo y selectivo de Panamá: Privatización

Por: Marlo De León
Periodista

El transporte público en Panamá ha colapsado desde hace mucho tiempo. Gobiernos vienen y se van prometiendo cambios en los servicios de buses y taxis. Por muchos años el desaparecido Instituto Panameño de Turismo vendió el servicio colectivo como un atractivo turístico y el resultado fue el triste calificativo que obtuvieron: Diablos Rojos.

Estos mensajeros de muerte se tomaron en serio su mal título y en los últimos cinco años del gobierno PRD se pasaron de la raya con un nivel de accidentes, muertes e infracciones jamás visto en la historia nacional.

¿Pero qué provoco tanta desidia en el transporte colectivo? Lo mismo de siempre. Por un lado los diversos gremios transportistas politizados hasta no más. Y por otro lado la Autoridad de Transporte Terrestre que nunca puso el cascabel al gato aún con todas las nuevas leyes que se incluyeron en el reglamento de tránsito.

El problema del transporte se manipulo con mucho “maquillaje” por cinco años. El gobierno anterior no quiso cargar con otro problema más y menos confrontarse con los gremios transportista. Política gubernamental de todos los partidos gobernantes en democracia desde 1990 al finalizar un periodo: “pásale este dolor de cabeza al próximo gobierno”.

¿En donde quedo el proyecto transmóvil?, ¿Qué ocurrió con el famoso “Plan de movilidad urbana? ¿En qué quedo la ley de prohibición de compra de buses marcas americanas de segunda? ¿Quiénes se beneficiaron con los B/. 25,000 para entregar sus buses y certificados?

Ahora hay un nuevo gobierno que ha empezado con tanto ímpetu que nos ha dejado a muchos con la boca abierta. Empresarios exitosos en el poder con una visión clara de los problemas existentes. ¿Será este gobierno que se atreverá a privatizar el transporte colectivo y selectivo de una vez por todas? Esperamos que el gobierno intervenga desde ahora y no deje el “status quo” catastrófico existente por esperar a solucionarlo con el proyecto del tren subterráneo que tomará aproximadamente tres años para concluir la obra.

Que los panameños tengamos calidad de transporte y servicio es un derecho inalienable. Que el turista se convierta en multiplicadores de otros turistas al expresarse del excelente servicio de transporte en Panamá en sus países, sería un anhelado éxito. Por lo anterior los panameños piden desesperadamente, basta ya de muertes injustificadas, basta de buses sin aires acondicionados, basta ya del “no voy”, basta de buses y taxis chatarras. Privaticen los servicios de transporte a nivel nacional y tendremos un mejor país.